.....Bitacora de eventos de buceo, exploraciónes, viajes, reuniónes. Sitio donde compartimos las actividades de buceo, sigue explorando y aprendiendo con nosotros el mundo subacuatico. Deja tus comentarios Escuela de Buceo.
Vistas de página en total
05 junio 2012
Viaje Isla de Lobos Agosto 2012
16 febrero 2012
Consejos para preparate en tu viaje de BUCEO
16 enero 2012
La Paz, Los Cabos, Cabo Pulmo
06 diciembre 2011
Belice un exito, muchas historias que contar......
25 noviembre 2011
Reciclador Poseidon MKVI Cis Lunar
ES ESTE EL FUTURO EN EL BUCEO RECREATIVO?


22 noviembre 2011
Laboratorio vivo
El mismo ecosistema genera oxigeno al amiente, aqui lo puedes apreciar al ver las lineas de burbujas ascendiendo a la superficie. Es la fotosintesis al 100 por ciento.
01 noviembre 2011
Que son los recicladores o Rebreathers en Buceo.

¿Qué son rebreathers o recicladores?
En un sistema convencional de buceo, cuando respiras aire del tanque lo llevas a los pulmones, despues del intercambio de oxigeno dentro del cuerpo, el aire usado se exala en forma de burbujas que se elevan hasta la superficie. bien esto es el buceo tradicional.
En cambio con el sistema rebreather, se mantiene todo o casi todo el gas exalado, se procesa y se devuelve al buceador. Sus principios básicos son:
- Recircular el gas respirado, para su reutilización.
- Remover el dióxido de carbono por la acción metabólica del cuerpo.
- Inyectar oxígeno al circuito, para reponer el oxígeno consumido.
Para entender su funcionamiento es necesario conocer y comprender los elementos comunes en los rebreathers o recicladores:
Lo primero que encontramos es el circuito de respiración o breathing loop, el cual contiene una boquilla por donde respira el buceador.
Le sigue el contra-pulmón, que es un saco compresible conectado el circuito de respiración. Sin él no habría espacio para acoger el gas expirado, ni tampoco para proporcionar el gas inspirado, por lo tanto, sirve para poder inhalar y exhalar con facilidad. En cada inhalación se deshincha y con la expiración se hincha.
Luego tenemos el depósito con absorbente de CO2 o canister. Este nos sirve para eliminar el CO2 al momento de cada expiración.
Como el metabolismo del cuerpo se acabaría el oxígeno en un determinado momento, se necesita algo que permita recuperar el oxígeno perdido en cada inhalación. El canister por sí sólo, no podría mantenernos oxigenados. Esta es la función del cilindro que puede contener oxígeno, mezcla, o dos cilindros uno con oxígeno y otro con diluyente, los cuales reponen el oxígeno consumido por el cuerpo.
Tenemos además la válvula unidireccional, que evita que el buceador inspire el gas recién exhalado. La válvula se encuentra a cada lado de la boquilla, por un lado se inspira y por el otro se expira.
Por último encontramos una válvula de cierre en la boquilla o DSV, que permite que la boquilla se cierre cuando ésta se saca de la boca debajo del agua, evitando que se inunde el circuito.
Existen tres tipos básicos de rebreathers o recicladores:
Cerrado de oxígeno o O2CCR (Oxigen Clouse Circuit Rebreather). El cual contiene todos los elementos antes mencionados, donde el cilindro de oxígeno puro suministra el gas. Que remplaza el oxígeno consumido. Al ser cerrado, todo el aire se recicla y salen burbujas al exterior.
Semi-cerrado o SCR (Semi-Cloused Rebreather). A diferencia del anterior, es un rebreather de mezcla de gases, incorporados por un cilindro. Por lo que permite descender a profundidades mayores. Al ser semi-cerrado una pequeña cantidad de gas es evacuada el exterior.
Circuito Cerrado o CCR (Close Circuit Rebreathear). Es un rebreather de mezcla de gases. Normalmente con dos botellas. Una con O2 y la otra con diluyente. La profundidad está marcada por el tipo de diluyente que se emplea. Solo en el ascenso hay evacuación del gas al exterior.
¿Cuáles son las ventajas frente al buceo convencional?
- Mayor eficiencia en el consumo de gas. Como lo mencionamos anteriormente con los rebreathers se emplea únicamente el oxígeno consumido por el cuerpo y en cambio en el buceo convencional se desperdicia gran parte del oxígeno al momento de ser exhalado.
- El rebreather es mucho más ligero.
- Menos riesgos de descompresión, ya que los niveles de nitrógeno son mantenidos al mínimo, por lo que es menos complicada la descompresión y se puede permanecer más tiempo abajo.
- No hay burbujas o hay muy pocas, por lo tanto no se perturba a la vida marina y hay más oportunidad de observarla.
- El aire inalado se encuentra a temperatura corporal, evitando enfriamiento.
Hoy en día existen muchos MITOS alrededor de lo rebreathers, por lo que es necesario aclararlos:
- MITO.
- Los rebreathers son responsables por innumerables accidentes.
- ACLARACION. Estos accidentes son fácilmente evitables con una buna preparación (CURSO especializado en el tema ), haciendo tus chequeos previos y durante la inmersión.
- MITO
- El riesgo de bucear con rebreather es mayor que con un sistema de circuito abierto.
- ACLARACION.
- Como ya lo mencionamos, con una buena preparación y las precauciones normales de cada buceo, se corre el mismo riesgo. Se habla también, de que la máquina del rebreather todavía no está bien lograda, siendo esto absolutamente falso. Incluso, el sistema de circuito cerrado es más antiguo que el de circuito abierto.
- MITO.Son más caros que los de circuito abierto.
- ACLARACION. Quizá la inversión inicial es mayor, pero a largo plazo los costos son menores y los beneficios recibidos mucho mayores.
- MITO.Algunos rebreathers son más seguros que otros.
- ACLARACION. Ninguno tiene el potencial de fallar, al igual que ningún equipo de circuito abierto. Lo único que se necesita es una buena preparación para poder operar el equipo.
- MITO. Necesitas ser un experimentado buzo técnico para usar rebreathers.
- ACLARACION. Esto es falso, existen muchos cursos que se pueden adaptar a las necesidades de cada buzo. Además, el MkVI es el primer reciclador para buceo recreacional y puede ser utilizado por buzos primerizos.
04 marzo 2011
Viaje a Playa Giron Cuba 2011
17 febrero 2011
Como elegir un instructor de BUCEO
How to
choose an Instructor
by Patrick
This should be a short guide to help you find the right Instructor for you. Of course there is only one way to make 100% sure and that is by actually meeting the instructor personally and/or taking a course but still there are a couple of considerations that can be used for pre-selection. I can guarantee you for example that I am not the right choice for every body =)
Seek the Expert:
You should look for somebody that is doing the kind of diving you want to learn, in their spare time so you know they are up to date with their information and skill. They should dive regularly at a higher level as the level they will teach to you to be able to guarantee your safety as well as have additional information to show you what comes next.
What is his/her specialty:
When you start to look into advanced training you will find in part Instructors with very advanced careers, meaning that they are Instructors and Instructor Trainers in many different areas. This means in the same time though that they will not be able to spent equal time amongst all their areas of expertise.
Don’t let the Plastic Cards fool you:
Once you have reached a certain level as Instructor in this industry different training organizations will offer you fast ways through their systems or easy crossovers in order that you chose them over others. Like this sometimes inexperienced Instructors turn up with many cards from different organizations and appear to be very experienced, when in fact they are not. Plus there are always Instructor Trainers that will simplify training programs or make Instructor ratings faster attainable to gather further Instructor candidates. This sometimes creates Instructors that will use the same approach when it comes to teaching students. With dive training as with many other things in life, what you put in is what you will get out. Be sceptical with “easy and cheap” training programs.
Train with different Instructors:
Most people will stick to the same Instructor once they found one they like or look up too. In my opinion this is a mistake. Everybody has different point of views, experiences and styles. By switching instructors you will get much more input and different ideas, especially if it is about the same type of diving.
Where do you want to go:
Try to have a realistic idea about where you want go with your diving and make sure that the experience of the Instructor is covering it so you can already get the information and skills required to get you there.
Where do you want to dive:
In what area are you going to dive or do you plan to dive one day. Of course nobody has been in every single place you will possibly visit but your Instructor should have experience in your main destinations or similar conditions. Like this, he or she can inform you of local standards and procedures.
Ask other students:
Try to get in touch with former students to find something out about the atmosphere during the course, logistics and the character of the Instructor.
Contact the Instructor:
After all your research is done, contact the Instructor and find out for yourself. It is the best way to get an idea about his or her personality and see if it works for yours.
This is more or less the way I choose an Instructor when I am thinking about doing a course and I hope it helps you finding the right one for you.
Good Luck